lunes, 4 de abril de 2011



     EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos:

1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.

2. Es indispensable en la vida diaria:

· Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.

· Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.

· Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.

· Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.

· En la acuicultura: para criar peces y otras especies.

· Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales son muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los baños del Inca en Cajamarca; los baños de Churín en Lima; los baños de Jesús en Arequipa, etc. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Las principales son las de San Mateo, Socosani, Jesús, etc.

· Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje, etc.
· Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.


     ESTADOS DEL AGUA

El agua es prácticamente la única sustancia que, dependiendo de la temperatura ambiente, se encuentra sobre el planeta en tres estados de la materia : Sólido - Líquido y Gaseoso
En el estado gaseoso o de vapor el agua presenta la mayor separación entre moléculas y a medida que aumenta la temperatura se van rompiendo los enlaces puente-hidrógeno.
En el estado líquido las moléculas se encuentran mas comprimidas, y tienen la menor separación cuando la temperatura es de 4 ºC (máxima densidad).
En el estado sólido (hielo) las moléculas se encuentran a una distancia entre sí mayor que en el líquido, conformando una estructura cristalina poco compacta pero rígida que hace que las moléculas se mantengan en su sitio, así el hielo es menos denso que el agua y flota.
El agua posee una característica exclusiva entre los líquidosalto punto de ebullición  (100 °C) y máxima densidad a una temperatura (4 ºC) superior a la del punto de fusión (0 ºC). Esta particularidad,entre otras, permite la continuidad de la vida sobre la tierra. Así es posible que la mayor parte del agua se encuentre en estado líquido a la temperatura ambiente y que mientras la superficie del agua puede congelarse cuando la temperatura baja de cero, debajo del hielo sigue en estado líquidopues es mas densa y a una temperatura superior a cero permitiendo la vida acuática.
Desde el estado gaseoso (vapor) las moléculas de agua pasan a temperatura ambiente al estado líquido por condensación; pero si las temperaturas son inferiores a 0 °C, pasan directamente al estado sólido (o viceversa del estado sólido al gaseoso) por sublimación.
Mediante la evaporación el agua  líquida pasa a gaseosa como vapor de agua. Cuando esto ocurre el calor sensible, que podemos medir mediante un termómetro, pasa a una forma mas oculta contenida en el vapor de agua conocida como calor latente de evaporación. Este cambio conlleva una disminución de la temperatura del líquido que lo contuvo. Esta propiedad nos permite reducir la temperatura corporal al enfriarse la piel por la evaporación del sudor. Por cada gramo de agua que se evapora, cerca de 600 calorías de calor sensible pasan a calor latente.
La capacidad disolvente del agua es sorprendente. "Agua Pura" es un concepto teórico desde el punto de vista químico, ya que es difícil de lograr. Para obtener agua pura se debe trabajar con materiales especiales (platino y estaño) sin que intervenga el vidrio, puesto que cede iones al agua a razón de 0,2 mg/dm3/día. Igualmente debe evitarse el contacto con el aire atmosférico ya quedisuelve gases tales como oxígeno, dióxido de carbono, amoníaco, etc.

     COMPONENTES DEL AGUA

Componente
Cantidad
Unidades
Cloruro de sodio
24,0 
 gramos
Cloruro de magnesio
5,0 
 gramos
Sulfato neutro de sodio
4,0 
 gramos
Cloruro de calcio
1,1 
 gramos
Cloruro de potasio
0,7 
 gramos
Bicarbonato de sodio
0,2 
 gramos
Bromuro de sodio
0,096 
 gramos
Ácido bórico
0,026 
 gramos
Cloruro de estroncio
0,024 
 gramos
Fluoruro de sodio
0,003 
 gramos
Agua destilada
1.000 
 mililitros

(Salinidad aproximada 34.5%   -   pH 7.9-8.3)
El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes. 


•      Electrolisis

Electrolisis, parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la electrolisis es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes.
La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas se disocian en componentes cargados positiva y negativamente que tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica. Si se coloca un par de electrodos en una disolución de un electrolito (o compuesto ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones positivos de la disolución se mueven hacia el electrodo negativo y los iones negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos, los iones pueden ganar o perder electrones y transformarse en átomos neutros o moléculas; la naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de potencial o voltaje aplicado.
La acción de una corriente sobre un electrolito puede entenderse con un ejemplo sencillo. Si el sulfato de cobre se disuelve en agua, se disocia en iones cobre positivos e iones sulfato negativos. Al aplicar una diferencia de potencial a los electrodos, los iones cobre se mueven hacia el electrodo negativo, se descargan, y se depositan en el electrodo como elemento cobre. Los iones sulfato, al descargarse en el electrodo positivo, son inestables y combinan con el agua de la disolución formando ácido sulfúrico y oxígeno. Esta descomposición producida por una corriente eléctrica se llama electrólisis.
En todos los casos, la cantidad de material que se deposita en cada electrodo al pasar la corriente por un electrolito sigue la ley descubierta por el químico físico británico Michael Faraday.

•      Características de los componentes

El agua es una sustancia compuesta, porque esá integrada por la unión de átomos de distintos elementos quómicos simples: son dos átomos de oxígeno unidos a un átomo de hidrógeno, con una molécula en la forma O-H-O; que se escribe H²O.

A la temperatura y presión normales, tanto el oxígeno como el hidrógeno tienen forma de gases; pero al unirse formando el agua adquieren forma de un líquido que, en estado de pureza, es absolutamente trasparente a la luz y sin ningún sabor, olor ni color; siendo ligeramente azul en grandes masas como en los océanos. El hidrógeno - cuyo nombre significa generador de agua es un elemento que tiene una gran atracción para combinarse con el oxígeno en forma total; por eso se dice que está totalmente oxidado, lo cual le da al agua una de sus propiedades más características, que es la de apagar el fuego cuando moja un material que está ardiendo.

     DISTRIBUCION DEL AGUA EN NUESTRO PLANETA


El agua del planeta se distribuye de la siguiente manera:
      * 97.5 % es agua salada; ocupa mares y océanos
      * 2.5 % es agua dulce: el 1,71 % es hielo y se halla en los casquetes polares
      * el 0.75 %   es agua subterránea
      * el 0.02 % es permafrost en las regiones polares.
            Sólo el 0.01 % del agua total del planeta es superficial (ríos- lagos- lagunas) o atmosférica (vapor de agua) 

El Agua De Nuestro Planeta

    El agua es el principal y más importante componente de nuestro planeta. Sirvió de base para la evolución de la vida y hoy es esencial prácticamente para la evolución humana. Bien podría decirse que es el recurso más precioso que la tierra provee a la humanidad.

    Sin embargo, la gente no ha respondido inteligentemente con respecto al uso ycuidado de este vital líquido. De hecho el futuro de la especie humana y otras muchas, puede estar en riesgo si no se logran mejoras significativas en laadministración del agua.
 

La Distribución del agua en el planeta.  
  El 97.4% del agua en nuestro planeta se encuentra en los mares. Por lo tanto, sólo un 2.6% esta en la tierra. De ésta sólo un .06% esta disponible a los seres humanos y demás organismos, dado que el resto está en el subsuelo o en forma dehielo y nieve.

El agua –elemento único y escaso– es fundamental en la vida del planeta. Ningún ser   vivo puede existir sin ella, ya que forma parte de sus tejidos, fluidos y humores. En el caso del cuerpo humano, se estima que cerca del 90% está constituida por agua.
Tenemos un planeta cubierto de una pequeñísima película de agua. Para darnos una idea: si mojamos una naranja, la pequeña película de agua que permanece en su cáscara es la misma proporción de agua existe nuestro planeta. No, nuestro planeta no es un planeta de agua, apenas es un planeta mojado. Sin embargo esa poca agua que tiene el 
planeta, es la que ha hecho el milagro de la vida.

     AGUAS MARINAS

Aguas marinas Las aguas marinas son saladas porque tienen gran cantidad de sales minerales disueltas. Representan la mayor parte de la Hidrosfera, entre el 94 y el 98 % del agua existente en el planeta, y corresponden a las aguas de mares y océanos.
Funciones de las aguas marinas Una de sus funciones fundamentales es la de regulador climático, por la capacidad que poseen para almacenar la energía solar y el permanente intercambio de humedad y energía con la atmósfera, definiendo los distintos climas. Los océanos y mares son un recurso valioso utilizado por el hombre para su alimentación, transporte y explotación de recursos minerales y energéticos.

•      Fondo del mar

Si pudiéramos contemplar el fondo marino sin agua, no veríamos solamente abismos. Más bien podríamos contemplar un imponente paisaje, donde abunda la diversidad de formas como en tierra, con montañas y valles, altiplanos y llanuras abisales, extensas cadenas montañosas. Sin embargo, por encima del mismo hay una media de 3.650 metros de agua y, a partir de una profundidad de unos 500 metros, reina la más absoluta oscuridad. Además, con una temperatura relativamente constante de 1 a 3 °C, no es precisamente cálido según criterios humanos y la presión hidrostática del agua aumenta una atmósfera por cada 10 metros de profundidad. ¡Eso supone 1.100 atmósferas a once kilómetros de profundidad!
casi un 80 % del fondo marino está por debajo de los 1.000 metros, por lo que la presión hidrostática normal para sus habitantes es unas cien veces superior a la presión atmosférica a la que estamos habituados. La variación de la presión al aumentar la profundidad en los océanos es un factor que no pueden evitar los organismos vivos y, en consecuencia, tienen que adaptarse al mismo. Evidentemente, estas condiciones adversas no impiden el despliegue de una diversa vida animal, pues incluso en los fondos de las simas más profundas encontramos seres vivos.
Si durante mucho tiempo se creyó que las profundidades marinas constituían un hábitat uniforme y escasamente poblado, sobre todo por la falta de nutrientes, esta imagen ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. Con el descubrimiento y la exploración de comunidades bióticas desconocidas en las chimeneas hidrotermales o la sorprendente biodiversidad en las montañas submarinas, se confirmó progresivamente la impresión de una considerable variabilidad espaciotemporal de este ecosistema casi inaccesible.
Las transiciones entre las distintas zonas son fluidas: las zonas eulitoral y sublitoral están marcadas por las mareas y la situación del borde de la plataforma continental, la zona batial incluye el talud continental, la zona abisal engloba el pie del talud continental, las llanuras abisales y las dorsales oceánicas. La zona hadal comprende las fosas por debajo de los 6.000 metros.

•      Composición del agua de mar

más del 70 por ciento de la Tierra está ocupado por agua. Pero el agua de mar no es agua pura, sino que contiene ciertas cantidades otras materias, bien disueltas, bien en suspensión. La composición química del agua del mar es descrita a menudo en trabajos que parecen escritos por alquimistas que, dejándose arrastrar por su imaginación, la describen compuesta por toneladas de metales preciosos.
Es cierto que el mar contiene, diseminados en el seno de sus aguas, algunos de esos metales, pero su extracción, a escala industrial y económica, a pesar de los repetidos ensayos hechos en muchos lugares, no es rentable.
Sin embargo, si estos metales no son, por el momento, aprovechados por el hombre, la sal que el océano contiene, sabor que pueden apreciar todos los que la prueban, ha sido altamente utilizada a través de la historia, por lo que su valor es infinitamente superior al que podrían tener los metales.
Aunque la salinidad y la composición química varia de un mar a otro -lo que comporta cambios de densidad así como otros parámetros físicos y químicos- anotamos aquí la composición quimica media aproximada de 1 litro de agua de mar:
Componente
Cantidad
Unidades
Cloruro de sodio
24,0 
 gramos
Cloruro de magnesio
5,0 
 gramos
Sulfato neutro de sodio
4,0 
 gramos
Cloruro de calcio
1,1 
 gramos
Cloruro de potasio
0,7 
 gramos
Bicarbonato de sodio
0,2 
 gramos
Bromuro de sodio
0,096 
 gramos
Ácido bórico
0,026 
 gramos
Cloruro de estroncio
0,024 
 gramos
Fluoruro de sodio
0,003 
 gramos
Agua destilada
1.000 
 mililitros
(Salinidad aproximada 34.5%   -   pH 7.9-8.3)

•      Movimiento de las masas oceánicas
        
   Olas

ovimiento de las moléculas de agua, en la zona superficial del mar, provocado por la acción del viento. En este movimiento, que es originariamente circular, no hay desplazamiento horizontal de dichas moléculas ni de la masa de agua por ellas constituida, aunque sí lo hay del movimiento ondulatorio generado por ese movimiento molecular. Este tipo de olas, que se originan en alta mar, se conocen con el nombre de 'olas libres' u 'olas estacionarias'.
Pero la acción de corrientes marinas o atmosféricas sobre estas olas hace que los movimientos de unas moléculas de agua se superpongan con los de las contiguas, añadiendo, a los movimientos circulares, un empuje de traslación en el sentido de la fuerza de empuje dominante. A este nuevo tipo de olas se las denomina generalmente con el nombre de 'olas progresivas' u 'olas forzadas'
Cuando una ola se aproxima a la costa, el movimiento típico del mar libre, movimiento circular, se transforma, por rozamiento con el fondo, en un movimiento elíptico; la cresta de la ola avanza por este motivo más deprisa que su punto opuesto en la vertical y se produce un desplazamiento horizontal de la masa de agua que provoca la ruptura de la ola al llegar a la costa.
Otros mecanismos que las producen pueden ser movimientos sísmicos, derrumbamientos, actividad volcánica submarina, etc.
Geológicamente, las Olas tienen un papel muy importante ya que constituyen un agente geológico de gran magnitud, sobre todo a nivel costero.
Tienen también una enorme energía Cinética (unas 30Tm/m2) debido a la gran masa de agua que se pone en movimiento. Por este motivo se idearon métodos para el aprovechamiento de esta Energía (básicamente para la obtención de energía eléctrica).
Elementos que definen una ola:
  • Crestas: zonas de superficie del mar que alcanzan en un momento dado la mayor altura.
  • Senos: igual, pero la menor altura.
  • Longitud de onda: distancia que hay entre dos crestas sucesivas.
  • Frecuencia: número de ondulaciones por unidad de tiempo.
  • Velocidad: tiempo entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.
   Mareas

Son movimientos periódicos del mar con desplazamiento vertical, de ascenso y descenso, de la masa de agua. La influencia gravitacional de la Luna, y en menor medida la del Sol, sobre las aguas de los océanos es la causa principal de las mareas.
Otros factores que influyen en la evolución de las mareas son la latitud, la profundidad del mar, la forma y el tipo de costa, etc.
Cuando la Luna gira alrededor de la Tierra, el punto de la superficie del mar que esté más próximo a la Luna, experimenta a la vez el empuje provocado por la fuerza centrífuga de la Tierra, y la máxima atracción por parte de la Luna. La suma de ambas fuerzas empuja al agua a separarse de la Tierra, desplazándose hacia la Luna y formando una protuberancia.
En el punto opuesto de la Tierra, el efecto de la atracción de la Luna sobre el mar es mínimo y, además, la fuerza centrífuga se opondrá a ella, lo que supone una menor atracción sobre la masa de agua en dicho punto, o lo que es lo mismo, se produce una tendencia del agua a separarse de la tierra y a formar una protuberancia similar, aunque un poco menor, a la que se forma en el punto antípoda.
Se habrá producido así, en los dos puntos opuestos del planeta alineados con la Luna, una elevación del nivel del mar, o sea, una 'PLEAMAR' o marea alta. 
Pero la masa de agua que se desplaza hacia arriba en dichos puntos, es restada del total de la masa de agua del planeta, de tal forma que se produce un descenso del nivel del mar en los demás puntos, o sea, una 'BAJAMAR' o marea baja. Este movimiento complementario de la masa de agua se va transmitiendo alrededor de la superficie de la Tierra a medida que la Luna gira a su alrededor, por eso en el transcurso de cada giro, y aunque la Luna sólo pase una vez por su meridiano, se producen en un punto dado del mar, una pleamar cada 12 horas y 25 minutos.
Dado que el día lunar tiene 24 horas y 50 minutos, el ciclo de subida y bajada del agua avanza aproximadamente una hora cada día (unos 50 minutos). No todas las mareas se dan de igual forma en los mismos sitios ya que influyen variantes como la latitud, profundidad del mar, forma y tipo de costa, etc. 

Pero el fenómeno de las mareas es bastante más complicado ya que, según las posiciones relativas del Sol y la Luna con referencia a la Tierra, los efectos de atracción se suman o se restan, lo que hace que las mareas sean más o menos intensas. Mensualmente, con Luna nueva y llena, la influencia del Sol y la Luna se suman casi en línea recta, lo que ocasiona mareas de gran amplitud llamadas 'MAREAS VIVAS'. Por el contrario, cuando la Luna, en primer y tercer cuarto, se coloca en ángulo recto con el Sol y la Tierra, las influencias de Sol y Luna se contrarrestan, y se producen mareas de amplitud mínima: son las 'MAREAS MUERTAS'.
Anualmente, durante los equinoccios, en Marzo y Septiembre, Sol y Luna se hallan alineados y provocan una amplitud extremadamente alta en las mareas vivas. Por el contrario, en Diciembre y Junio, las mareas vivas son de menor amplitud que en cualquier otra época del año.
   Corrientes marinas
 Son movimientos del mar con desplazamientos horizontales o verticales de las masas de agua que, aunque a nivel superficial no son tan visibles como las olas y las mareas, son de mucha de mayor amplitud. Las corrientes marinas hoy conocidas discurren por cauces bastante definidos en las diferentes regiones oceánicas.
Básicamente son producidas por:
  • Calor solar: que calienta la superficie del océano estableciendo diferencias de temperatura; el agua fría pesa más que la caliente de modo que el agua de las zonas polares tiende a hundirse por debajo del flujo de agua caliente procedente del Ecuador
  • Rotación terrestre: es un giro constante en virtud del cual, tanto vientos como corrientes se desvían hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el sur. Esto se conoce como Efecto Coriolis.
  • Viento: que modifica la acción de las corrientes y está afectado por el calor solar y la rotación terrestre. En los trópicos, los vientos Alisios llevan las aguas en dirección Oeste hacia el Ecuador y en latitudes superiores, los vientos de poniente las llevan en dirección opuesta originando la circulación oceánica.
Hay dos tipos de corrientes:
  • superficiales: conocidas hace tiempo, su circulación se ajusta a la circulación atmosférica, y está condicionada fundamentalmente por los vientos (del Oeste y Alisios) que hacen que estas corrientes circulen basicamente en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al revés en el sur
  • profundas: se mueven fundamentalmente por diferencias de densidad del agua del mar (condicionada por temperatura y salinidad). Se ven también condicionadas por la topografía de los fondos (posición de Dorsales y Taludes)
En las corrientes profundas, el agua fría, más densa, desciende a mayor profundidad desde las latitudes altas dirigiéndose hacia el Ecuador. En el Atlántico, la corriente fría profunda Ártica, una vez pasado el Ecuador, asciende hacia 60 grados de Latitud, introduciéndose debajo de ella la corriente fría Antártica. Las corrientes profundas tienden a seguir los bordes occidentales de los océanos por el efecto de rotaciónde la Tierra. Su velocidad varía entre 2 y 40 cm/seg siendo el término medio de 10 a 20 cm/seg. Esta velocidad es importante en la medida en que transportar mayor o menor cantidad de sedimentos (generalmente grano fino).
Up-Welling = Afloramientos
En determinadas zonas cercanas a la costa, y debido fundamentalmente a corrientes marinas profundas, cada cierto tiempo, los materiales sedimentados en el fondo (nitratos, nitritos, fosfatos) se ponen en circulación hacia las capas más superficiales de agua con lo cual pueden ser aprovechados por los organismos planctónicos allí presentes, mejorando en gran medida la cadena alimenticia marina. En Galicia se dan dos afloramientos anuales.
La curiosa conjunción de la circulación estuárica y el afloramiento marino, circunstancia particular de las Rías gallegas, es tema de especial interés que abarca ámbitos muy diversos, desde el estrictamente biológico hasta el económico o social.
•      Acción de los movimientos del mar  en la vida marina

En el estudio de las aguas marinas es fundamental su movilidad, pues repercute en muchos aspectos de la vida terrestre:
·          Clima: el movimiento de las aguas marinas reduce los desequilibrios energéticos al ser un mecanismo de redistribución del calor de zonas excedentes a deficitarias, y es también causante de la diversidad de climas costeros.

·          Economía: influencia sobre la riqueza pesquera (distribución de los bancos de peces y organismos marinos, -aguas frías=más plancton- y –no movilidad=aguas biológicamente muertas-), transportes (por la dirección de las corrientes marinas, con influencia sobre las rutas comerciales) y la vida portuaria (por la amplitud de las mareas)

·          Costas: afectan su morfología y ocasionan sucesos devastadores episódicos (maremotos).

·          Explicación de hechos históricos: como las rutas migratorias del pasado e influencia futura de los vertidos

El movimiento de las aguas marinas puede realizarse en sentido horizontal y vertical como resultado de distintos hechos, entre los que destacan:

·          Vientos: dan lugar a las olas, corrientes de superficie y movimientos verticales de convergencia o divergencia.

·          Evaporación y enfriamiento: dan lugar a variaciones en la densidad, con los consiguientes movimientos de equilibrio.

·          Atracción Tierra-Luna-Sol: origina las mareas.

·          Movimientos sísmicos

 Movimientos de equilibrio

Son movimientos en sentido vertical que tienden a equilibrar los contrastes de composición y temperatura de las aguas marinas. Están causados por la diferente densidad de las masas de agua (en relación con su temperatura, salinidad y presión atmosférica). Estos movimientos de equilibrio sólo afectan a masas de agua superficiales e intermedias, puesto que los contrastes desaparecen en profundidad. Se aprecia un progresivo aumento de la densidad hacia el fondo a causa de la presión y del hundimiento de las aguas más densas.

Factores que dan lugar a los movimientos de equilibrio

·          La temperatura. Los contrastes de temperatura sólo se registran en las capas superficiales y están motivados por el calentamiento del Sol. La distribución de las temperaturas de las aguas en vertical presenta un progresivo descenso desde la superficie, siendo más rápido en los primeros metros hasta hacerse más uniforme en las profundidades (a partir de 2000 ó 3000 m no superan los 2-3° C). Debido a la verticalidad de los rayos del Sol sobre las aguas, se obtienen masas de agua progresivamente más frías del Ecuador hacia los Polos, si bien no de forma constante a lo largo del año, ya que está influida por las estaciones, sobre todo en latitudes medias. Los movimientos verticales se incrementan en la estación invernal, al enfriarse las capas superficiales por irradiación y conducción hacia la atmósfera. Un aspecto fundamental al considerar los movimientos de equilibrio es la relación entre temperatura y densidad. Las masas de agua son menos densas cuanto mayor es su temperatura, y más densas cuanto menor es ésta, hasta alcanzar los -2°C, punto de congelación y de mayor densidad de las aguas marinas, debido a la salinidad. Parece que la densidad está más relacionada con la temperatura que con la salinidad.

·          La salinidad. Presenta una variación inferior a la de la temperatura. La salinidad se incrementa con las altas temperaturas, que favorecen la evaporación sobre la superficie de las aguas, activada también por la acción del viento. Las bajas temperaturas contribuyen a su concentración. En la formación del hielo se produce una separación de la salmuera, que se difunde en el agua por debajo de la banquisa, adquiriendo las aguas una elevada densidad gracias a la intensificación de la salinidad y a las bajas temperaturas. También debe tenerse en cuenta el aporte de las aguas dulces (por elevadas precipitaciones o fusión del hielo), que hace descender la concentración de sales y por lo tanto la densidad. En general, es el balance hidrológico el que determina la salinidad. Si los aportes fluviales y pluviométricos superan a la evaporación, se habla de mares o cuencas de dilución. Si, por el contrario, es mayor la evaporación, se habla de mares o cuencas de concentración. Las diferencias entre mares y océanos son más acusadas si es menor la comunicación entre ambos, al ser el factor clave para la renovación y mezcla de las aguas.

·          La turbidez. Un caso concreto de movimientos verticales es el originado por las corrientes de turbidez, que se hunden bajo aguas claras. La turbidez se atribuye a desplomes y deslizamientos de materiales a lo largo de las pendientes de las cuencas oceánicas provocados por terremotos o agitación de los sedimentos.

·          La acción indirecta del viento. El viento, en su flujo horizontal, puede provocar modificaciones de temperatura o salinidad de las aguas, y por tanto en su densidad. En otros casos, la convergencia o divergencia de los vientos provoca flujos descendentes de las aguas superficiales o ascendentes de las aguas profundas, respectivamente (hecho que también se produce también al chocar las corrientes contra los continentes), con importantes repercusiones climáticas, al provocar nieblas en las costas, y biológicas, ya que las corrientes ascensionales frías suelen ser ricas en nutrientes, originando zonas ricas en pesca.
Puntos donde serán más propicios los movimientos de equilibrio

·          Hundimiento de las aguas: a) altas latitudes, con zonas de subsidencia constante debido al frío de las aguas y a la concentración de sales por la formación del hielo y por enfriamiento de las corrientes cálidas que aportan sus aguas salinas a los polos. En el Océano Atlántico hay dos fuentes de aguas profundas: la corriente circumpolar Antártica y la intermedia Antártica; b) cinturón de altas presiones subtropicales, con los valores más altos de salinidad en relación con la evaporación-precipitación; c) zonas con convergencia de vientos; d) zonas donde se encuentran masas oceánicas de distinta densidad. Las aguas más densas tienden a hundirse.

·          Ascenso de las aguas: 
a) Zonas de divergencia de vientos
b) Zonas costeras, sobre todo en las occidentales.

•      Vida en el mar
Determinadas zonas del fondo marino, desde la costa hasta las profundidades abisales, están colonizadas por comunidades bióticas características, cuyos miembros las distintas especies individuales– requieren condiciones ambientales similares como son, por ejemplo, la presión y, por tanto, la profundidad, la temperatura, la iluminación y la calidad del agua. Estos factores son determinantes en la distribución de los organismos bentónicos, como se denomina a los habitantes del fondo, ya que vinculan a algunas especies con determinados lugares.
A diferencia de la tierra y el agua dulce, el mar posee un grupo de animales fijos, sésiles, de gran variedad e importancia ecológica, muchos de ellos con aspecto de plantas lo que evidencian nombres como “anémona de mar”, “lirio de mar”, etc. La zonificación de estos animales en el fondo marino suele ser tan impresionante como la zonificación de los árboles en una montaña y existe una base para la clasificación de estas comunidades similar a la de las grandes plantas terrestres.
La estructura del suelo o del sustrato determina en gran medida la presencia o ausencia de determinadas formas de vida bentónicas. En los fondos rocosos están representadas principalmente las formas que viven directamente sobre la superficie, en muchos casos fijadas al sustrato, y que se denominan epifauna. En general, la población de animales se compone de organismos urticantes como la anémona de mar y los corales, balanos, gusanos tubícolas, moluscos como los mejillones y ostras o ascidias. Entre medias, encontramos estrellas de mar, erizos de mar, gasterópodos y crustáceos que se mueven libremente. Con luz suficiente y un sustrato seguro para fijarse, crecen las grandes algas que, además, ofrecen protección y alimento para otras especies.
Sin embargo, la mayor parte del fondo marino está cubierto de sedimentos sueltos, un hábitat sobre todo para los organismos excavadores que penetran en el sustrato o construyen tubos y cuevas, estos seres son la denominada infauna. Las relaciones entre las especies pueden ser directas, como depredadores y presas, o indirectas, como cuando los tubos deshabitados de una especie son finalmente ocupados por otras especies.

   Zonas biológicas

ü  Litoral

la zona litoral o costera es la parte de la plataforma continental más cercana a tierra firme. Representa la interfase de los 3 grandes medios del planeta (Atmósfera, Hidrósfera y Litósfera) por lo que presenta características muy peculiares, como por ejemplo, los cambios del nivel del mar o mareas y la erosión, que depende entre otros factores de la dirección del viento, de los materiales geológicos que forman la costa, de la intensidad de las mareas y corrientes, de la orientación de la propia costa, etc. Todos estos factores hace que cada zona costera presente características muy particulares.
Abarca el 10% de la superficie oceánica total e incluye una serie de biotopos más pequeños: costa propiamente dicha (playa y acantilados), marismas, dunas, estuarios, etc. La longitud de las costas del planeta es de unos 150.000 Km
En estos medios hay gran actividad biológica, ya que el dominio continental aporta regularmente nuevos materiales a estas zonas limítrofes del mar. Existe una alta productividad primaria debida sobre todo al fitoplancton y a las algas. Por contra, también son zonas en las que se acumulan desperdicios y restos que producen contaminación ambiental (petróleo, vertidos).

Tipos de costa
Aunque no hay dos trozos de costa exactamente iguales, se pueden hacer generalizaciones que nos permitan utilizar características fácilmente apreciables para definir modelos elementales del perfil litoral como el tipo de erosión básico, los movimientos epirogénicos que las formaron, el sustrato rocoso dominante o la fuerza del oleaje y del viento.

Según el tipo de erosión:
Costa de tipo Atlántico: suelen presentar plegamientos perpendiculares a la costa y la erosión diferencial preserva los materiales más duros y desgasta los más blandos con lo cual se interrumpen bruscamente las estructuras geológicas de tierra firme produciendo una costa recortada con numerosos cabos y bahías.
Costa de tipo Pacífico: caracterizada por estructuras plegadas paralelas a la línea de la costa; los Sinclinales quedan cubiertos por el agua y los Anticlinales emergen formando series de islas paralelas a las formaciones costeras típicas de esas zonas.
Según los movimientos epirogénicos:
Costas de Emersión: cuando se forman por elevación de la costa con respecto al nivel del mar, lo que provoca la elevación de la plataforma continental y el consiguiente alejamiento de la orilla de la zona de acantilado. Sería el caso de la costa Sahariana.
Costas de Inmersión: cuando se forman por un descenso de la costa y el correspondiente avance del mar hacia el interior. Estamos en el caso de las Rías gallegas (asccenso del mar por los valles fluviales) y de los Fiordos noruegos (ascenso del mar por los valles glaciares)

Según el sustrato dominante:
Costas rocosas: su configuración puede ser muy variable en función del tipo de roca que las conforme; su perfil varía también con la estratigrafía (si es inclinada, aparecerán muchas grietas y charcas).
Costas arenosas: se forman por la acumulación de grandes cantidades de granos, generalmente de cuarzo, y su configuración depende básicamente del tamaño de dichos granos y de la exposición a la acción de vientos y olas.
Costas fangosas: se forman por acumulación de partículas minerales mucho más finas mezcladas con diversos restos orgánicos; para que el fango se acumule, la costa ha de ser prácticamente llana. Este tipo de costa aparece muy a menudo en zonas de estuarios.

Según el grado de exposición al viento y a las olas:
Costas expuestas: son generalmente zonas de acantilados, poco protegidas, en las que el mar y el viento baten con fuerza; las olas no encuentran freno a su avance y llegan a alcanzar varios metros de altura.
Costas semiexpuestas: son aquellas en las que las olas no rompen con tanta fuerza ya que están más abrigadas y el efecto del viento es mucho menor.
Costas protegidas: aparecen en lugares muy abrigados o rodeados de grandes rocas, por lo que la acción del viento y de las olas está muy debilitada.

Elementos del litoral
Las playas y los acantilados son las dos típicas formaciones costeras de transición entre la tierra y el mar. Unas u otros se formarán en función de factores como la acción conjunta de olas y corrientes marinas o la geología y la propia topografía costera.

Acantilados:
Es muy importante el tipo de roca que exista, pues en función de su naturaleza y del tipo de pendiente al mar, actuará de diferente manera la erosión ambiental con lo que se verá condicionado el hábitat y, por lo tanto, la vida que allí se desarrolle. La roca formada por materiales más o menos blandos, suelen cobijar un número más abundante de seres vivos que la roca dura tipo granito.
Los primeros colonizadores suelen ser los líquenes, musgos y, más cerca del mar, las algas. Cuando mueren estos seres, sus restos forman humus por acción de las bacterias, facilitando así la colonizacion por otras especies más exigentes. Un poco por encima del nivel de algas se establece un conjunto de vegetales que no son específicamente marinos y que presentan adaptaciones para resistir las inclemencias de la zona. Las aves con sus excretas favorecen la formación de humus y por lo tanto el avance de la colonización del acantilado.
Viento, exposición al sol, salinidad, son factores que influyen en gran medida en las zonaciones de estos acantilados.

Playas:
se forman por acúmulo de materiales fragmentarios en la zona litoral, generalmente son materiales finos, de tipo detrítico. En relación con el nivel del mar, la playa queda subdividida en zonas con condiciones específicas cada una de ellas:
Infralitoral - queda siempre bajo el nivel del mar
Mesolitoral o Intertidal - es la zona entre mareas
Supralitoral - la zona superior de la Playa
Hay una clara zonación, apreciable sobre todo en las partes rocosas, lo que significa que las zonas ocupadas por las diferentes especies varían en una banda de anchura, normalmente constante, con leves oscilaciones, y a veces solapándose entre sí, ya que los seres vivos se distribuyen en función de una serie de factores que los condicionan (sequedad, temperatura, salinidad, recorridos y tiempos de las mareas, exposición al oleaje, sustrato). Puede suceder que alguna especie ocupe parcelas de otra especie, estableciéndose competencias. Cuando esto sucede hay que pensar que las condiciones físico-químicas pueden haber cambiado, con lo cual la zonación se desplaza.
Las condiciones físicas son extremas en las zonas de mareas más bajas: charcos intermareales, con una temperatura y salinidad muy variables.
En condiciones normales, en el litoral el número de especies se incrementa al acercarse a tierra lo que refleja que las condiciones físico-químicas son más estables; por el contrario, en zonas de fuerte oleaje, el número de especies se ve limitado pero las que allí habitan están más adaptadas, con lo que se extiende el rango efectivo en donde es posible vivir.
En Galicia hay costas expuestas, semiexpuestas y calmas, estas últimas en el interior de las rías.
En las zonas costeras es vital tener también en cuenta otras formaciones geológicas típicas: lagunas, flechas, barras costeras, etc.

ü  Pelágica

Alta mar, es decir, el gran piélagos, puede parecer un desierto biológico donde escasean los nutrientes y donde hay grandes dificultades para el desarrollo de la vida. Sin embargo en estas regiones
oceánicas se esconde una gran variedad biológica. Todos los seres vivos que viven entre dos aguas forman parte del ecosistema pelágico, desde la más pequeñas partículas flotantes que componen el plancton, pasando por los rápidos atunes, hasta las grandes ballenas.
La zona pelágica se divide en dos áreas: el área cercana a la costa y de poca profundidad o área epi-pelágica y otra más alejada de la costa, con grandes profundidades, el área bati-pelágica. Las características que separan ambas áreas no son muy marcadas, combinándose especies de ambos dominios. 
El medio pelágico se caracteriza por ser un ecosistema poco maduro, ofreciendo el mejor ejemplo de comunidad de gran rendimiento. La comunidad pelágica de la plataforma continental se encuentra sometida a fuertes fluctuaciones naturales, en general cíclicas, pero de corto período. La existencia de estas variaciones estacionales hace que la diversidad específica sea baja, es decir, que existan muchos individuos de unas pocas especies diferentes en áreas relativamente amplias, adaptados a reponerse de las fluctuaciones y sus irregularidades con una fecundidad muy elevada y un rápido crecimiento pudiendo alcanzar en muchos casos la madurez sexual en el primer o segundo año de vida. Así estas especies se recuperan rápidamente cuando se ven sometidas a condiciones adversas, incluida la explotación humana. Todos estos aspectos hacen este ecosistema ideal para la explotación humana. Pero a pesar de que las poblaciones de este ecosistema se renuevan de forma anual debido a su alta reproducción, este recurso pesquero es vulnerable, por lo que sólo se debe capturar la porción necesaria, es decir, aquella que asegure la continuidad de la reproducción.

ü  Abisal
Se denomina zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.
En biología marina el término de fauna abisopelágica, hace referencia a la descripción de un tipo determinado de ambiente ohábitat natural, con ciertas especies de animales marinos que nadan libremente y que viven o se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie.
Por otro lado en biología marina existe también, el término de fauna abisal bentónica, que es la fauna que se presenta ligada alfondo oceánico, ya que se presenta muy escasa y característica.
La palabra abisal procede de abismo, lugar profundo y oscuro. Esta región se caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y ausencia total de luz. Una fosa abisal se forma cuando la corteza oceánica subduce bajo la corteza continental con un leve ángulo de inclinación lo que produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.
En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no existen algas verdes. Esta zona depende en gran parte del particulado de detritos que cae desde la superficie, excepto en las zonas donde se presentan las fuentes hidrotermales, que depende de la energía volcánica, en donde la producción primaria, depende de la quimiosíntesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes sobre el sustrato o en los organismos presentes (como en el caso del trofosoma de los Siboglinidae).
Esta zona morfológica de la geografía del fondo marino ocupa más del 70% del área total de los océanos.
La fauna abisal está formada por peces extraños con apariencia monstruosa como CaulophryneArgyropelecusIdiacanthus,MelanocetusSaccopharynxChauliodus o Cryptosaras.
Entre la fauna de invertebrados encontramos la presencia del fenómeno del gigantismo abisal, ya que hay picnogónidos (arañas de mar) de más de 1,50 m, hay un hidrozoario, con su pólipo de más de 50 cm de altura, y también isópodos de más de 40 cm de tamaño, así como especies muy diferentes a las presentes en la superficie, como son grandes esponjas vítreas, así como lirios de mar pedunculados, sésiles de forma primitiva.
•      Recursos marinos
El océano desempeña un papel de enorme importancia en la vida de la humanidad. Todo parece indicar que el medio marino primitivo fue el medio idóneo favorable al surgimiento de la vida, al ser éste donde se constituyeron las primeras células. El agua ocupa casi el 71% de la superficie de la Tierra.
Ya en la comunidad primitiva el hombre usaba los recursos biológicos del mar para el consumo. Actualmente, en la medida en que el desarrollo científico-técnico se hace más efectivo, las posibilidades de explotación del mar han aumentado, al contarse con nuevos recursos que hasta ahora eran desconocidos.
El océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de recursos alimenticios. En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. También habitan aproximadamente 10,000 especies de plantas, que son indispensables en las cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Por todo esto, el océano ofrece no solo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del ganado y las aves de corral, e, indirectamente, en la alimentación del hombre.
Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, las cuales son de utilidad en la elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. De ellas también se obtiene, gracias a la alta concentración de potasio que poseen, abonos muy valiosos.
Pero el océano, con su enorme extensión, no es fuente tan solo de alimentos. Debajo de las aguas existen recursos tan importantes para el hombre, como petróleo y gas, y de ellas es fácil obtener un alto número de elementos, tales como magnesio, bromo, boro, uranio, cobre, etc. La sal común, tan necesaria para la humanidad, es obtenida directamente del mar.
Las aguas del océano y sus microorganismos, que aumentan y varían de acuerdo con las condiciones ambientales, pueden disolver, descomponer y eliminar los desechos nocivos producto de la industria, el transporte y otras actividades del hombre, o sea, de autopurificarse y restablecer el medio. Así ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad y así continuará siendo.
Existen varios métodos para la obtención de energía a partir de mares y océanos; entre ellos se encuentran la construcción de obras hidrotécnicas para centrales eléctricas mareo-motrices, y de instalaciones submarinas para "extraer" la energía térmica solar. Mediante estas instalaciones se utiliza el enorme potencial energético que poseen las aguas marinas, como son sus mareas regulares, el continuo movimiento de las olas superficiales y relativamente profundas y la capacidad del océano de acumular el calor del Sol, todo en beneficio del hombre.
El océano mundial como medio de transporte utilizado desde hace muchos siglos, ha adquirido en nuestros días dimensiones gigantescas. Los océanos y mares no solo separan los continentes, sino que, al ser un medio natural de gran utilidad para el transporte de grandes cargamentos, vinculan de forma efectiva unos países con otros, mediante un tráfico incesante que crece de año en año.
Aparte de estos usos que hemos mencionado anteriormente, el agua de mar se utiliza directamente en la industria con otros fines, como por ejemplo, en el enfriamiento de las calderas de grandes industrias. Además, en estos momentos ya existen procedimientos para la desalinización del agua de mar con el fin de utilizarla como agua potable.
Las arenas constituyen también un recurso de gran utilidad para la construcción, aunque, como todo recurso, su uso debe ser racional, ya que su explotación en lugares y cantidades inadecuados, puede afectar el flujo de arena de las playas y, por lo tanto, deteriorar estos lugares de recreación de la población y del turismo.

•      Contaminación del mar

Actualmente gran parte de los ríos del planeta están contaminados con productos químicos, pesticidas, etc.
El agua representa el cubre más del 70% de la superficie del planeta. Aunque el agua dulce procedente de fuentes, ríos y lagos es la más utilizada no debemos olvidarnos del agua marina. En el mar se encuentra la mayor reserva de alimentos ya que en los océanos habitan millones de especies marinas.
En las mares se encuentran muchos desperdicios generados por humanos, los plásticos tardan muchos años en disolverse, el mar se está convirtiendo en un basurero
Multitud de peces y moluscos mueren todos los años a causa de la contaminación de las aguas y muchos ecosistemas marinos se encuentran amenazados.
Conservar el agua es cosa de todos, al contaminar el agua también contaminamos la tierra, los vegetales, los animales, el mar y los peces.
El día 15 de octubre de todos los años el día de acción bloguera organiza un evento en la blogosfera para tratar un tema de importancia a nivel mundial. Este año el tema elegido esel agua.

     AGUAS CONTINENTALES

Ríos
Los ríos nacen en manantiales en los que surgen a la superficie aguas subterráneas o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.
Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como cuenca hidrográfica. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas.
Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar el río suele ir disminuyendo su pendiente. El perfil longitudinal muestra muy bien el transcurrir del río hasta que llega al mar. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río, cuando viaja por las montañas (tramo alto), y se hace muy pequeña, casi horizontal, cuando se acerca a la desembocadura (tramo bajo). La desembocadura marca el nivel de base del río.
 El río sufre variaciones en su caudal. En las estaciones lluviosas aumenta y en las secas disminuye, aunque algunos ríos presentan el caudal máximo en la época del deshielo. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, como la de un afluente del Elba que en 1927 creció cuatro metros en dos minutos.

Lagos
Los lagos se forman cuando el agua recogida en una zona no sale directamente al mar sino que pasa o acaba en una depresión. En muchos casos del lago sale un río que va al mar, pero en otros no hay desagüe, sino que las aguas se evaporan a la atmósfera directamente desde el lago.

Aguas subterráneas
Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración, o por manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su lecho.
Las rocas y suelos que dejan pasar el agua se llaman permeables en contraposición a las impermeables. El agua que penetra por los poros de una roca permeable acaba llegando a una zona impermeable que la detiene. Así la parte permeable se va llenando de agua (zona de saturación). La zona por encima de esta en la que el agua va descendiendo pero en los poros todavía hay aire se llama zona de aireación y el contacto entre las dos nivel freático. El nivel freático sale por encima de la superficie cuando tras fuertes lluvias el suelo se encharca.

•      Vida en el agua dulce

Las zonas de vida de agua dulce se encuentran en aguas con una concentración de sales disueltas inferior al 1%. Las aguas dulces se dividen en cuerpos fijos de agua dulce, tales como lagos, charcas y humedales interiores y cuerpos móviles de agua dulce, tales como ríos y arroyos.
Solo un 1% de la superficie terrestre está cubierta de agua dulce. Sin embargo, alrededor del 41% de todas las especies de peces conocidas viven en agua dulce. La escorrentía proporciona nutrientes al agua, tales como nitrógeno y fósforo, porque las zonas de agua dulce están mas cerca de los ecosistemas terrestres.
A continuación explicaremos los diferentes tipos de zonas de vida que se encuentran en cuerpos fijos y móviles de agua dulce, junto con un compendio esquemático de todas estas zonas de vida.

Zonas de vida en cuerpos fijos de agua dulce
Lagos y charcas son cuerpos de agua fija grandes y naturales. Son alimentados principalmente por el agua de lluvia y por la nieve al derretirse, y están formados por varias zonas de vida diferentes.
La primera zona de vida en los lagos de agua dulce es la zona litoral. La zona litoral se encuentra cerca de la orilla, donde crecen las plantas con raíz. Es la zona más productiva de un lago, porque recibe abundante luz solar y abundantes nutrientes de la escorrentía. La zona litoral sostiene plantas flotantes, plantas de superficie, plantas sumergidas y fitoplancton. También hay grandes cantidades de descomponedores y algunas especies animales, tales como ranas, peces e insectos.
Por debajo de la zona de vida litoral está la zona de vida límnica. Ésta es la zona desde la superficie del lago, que se extiende en profundidad hasta deonde la luz del sol penetra. Dependiendo de los nutrientes disponibles contiene fito- y zooplancton, y diversas especies de peces.
Por debajo de la zona de vida límnica está la zona de vida profunda. La zona de vida profunda es el agua profunda y oscura que no puede ser alcanzada por la luz solar penetrante. En esta zona solo podemos encontrar peces que sobreviven en circunstancias más frías y oscuras. Finalmente, en el fondo de las reservas de agua dulce existe otra zona de vida llamada la zona de vida béntica, principalmente habitada por descomponedores y larvas de insectos.

Zonas de vida en cuerpos móviles de agua dulce
Las reservas móviles de agua dulce, tales como ríos y arroyos, son áreas de captación del agua de precipitación. Esta agua se convierte en escorrentía y fluye con los ríos y arroyos hacia el mar.
El flujo de agua superficial hacia el mar ocurre en tres zonas de vida diferentes. Todas estas zonas de vida tienen sus propias condiciones ambientales, lo que hace que la diversidad de especies varíe de una zona a otra.
En la primera zona de vida arroyos de agua clara y fría se precipitan por cascadas y rápidos. Mientras que el agua cae, disuelve grandes cantidades de oxígeno del aire. En esta zona de vida especies vegetales como las algas y los musgos y especies de peces como la trucha son las más comunes. En estos arroyos se encuentran pocas especies de plancton, y los peces son normalmente de cuerpo aplanado.
En la segunda zona de vida existen cauces más anchos y profundos y menos obstáculos. El agua está más templada y el contenido en oxígeno es menor, de forma que esta zona de vida sostiene más especies de productores, tales como fitoplancton.
En la tercera zona los cauces fluyen en ríos más profundos y separados, que fluyen a través de valles planos. El agua en esta zona de vida tiene un menor contenido de oxígeno y mayor temperatura que el agua en las dos primeras zonas. Los ríos y cauces se mueven despacio y contienen productores, tales como algas y cianobacterias, así como plantas acuáticas con raíces. Debido a la erosión del terreno.
El agua está a menudo enlodada y llena de sólidos en suspensión.
Las reservas móviles de agua dulce normalmente reciben sus nutrientes de la escorrentía del suelo.

•      Importancia del agua dulce


Estas son las páginas que tienen la mejor información:

1)http://www.uvm.cl/sitio_iri/docs/LA%20IMPORTANCIA%20DEL%20AGUA%20DULCE%20%20-%20HECTOR%20BOYE.pdf, esta página la puse porque es el tema que a mi me interesa. Explica el conflicto entre paises.

2)
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/2002/12/13/55215.php, dice que un 80 % de las enfermedades son por la ausencia de el agua dulce. Puce esta otra porque me parece que es importante , por que habla de las enfermedades que causa esto y es el tema que me interesa.

3)
http://www.un.org/spanish/events/water/unescomessage.htm, habla de que hoy en día el agua es una de las cinco preocupaciones centrales de le UNESCO y del mundo. La puce por la misma causa que puce la primera.

4)http://www.unesco.or.cr/, habla de la "guerra del agua" en el mundo.

5)http://antarticos.blogspot.com/2007/07/los-icebergs-como-fuente-de-agua-dulce.html, se trata que los icebergs pueden ser fuentes para adquirir agua dulce.

Estas son las 5 paginas importantes que hablan de la importancia del agua dulce en el mundo.



•      Acción del agua en la tierra


   Acción de los ríos
El agua de los ríos discurre de las zonas elevadas a las más bajas, impulsada por la fuerza de la gravedad. En su caída, el agua arranca y arrastra materiales de los terrenos por los que pasa. Estos materiales se van depositando en función de su tamaño y de la corriente del río.


   Acción de los glaciares
Vistos desde lejos los glaciares parecen enormes masas inmóviles de hielo. Sin embargo, este hielo se desplaza lenta pero implacablemente hacia zonas más bajas. Su capacidad transformadora de los paisajes es inmensa.
el glaciar es un agente erosivo muy potente. Todo lo que erosiona, lo transporta arrastrado por el hielo,  para ser, más tarde sedimentado.

Erosión
El hielo erosiona excavando el fondo del valle y limando las paredes. Cuando la lengua glaciar desaparezca dejará un valle con forma de "U".
El hielo va limando las rocas, dejando una superficie redondeada y arañada. Cuando se ven muchas rocas de este aspecto en alta montaña parece un rebaño de ovejas, por lo que se les denomina rocas aborregadas.

Transporte
El hielo arrastra con fuerza los materiales erosionados. Estos materiales pueden transportarse en la superficie de la lengua glaciar, entre medias del hielo, rodando contra el fondo de la lengua glaciar o arrastrados por el morro de la lengua, en la zona frontal. La acumulación de estos materiales se denominamorrena. Así, aparecen morrenas de tipo superficial, lateral, de fondo,  yfrontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las morrenas laterales se transforman en una central. En la imagen observamos los materiales de una morrena superficial con picos de hielo que surgen hacia arriba.

Sedimentación
Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales son de distintos tamaños. Las grandes rocas se denominan bloques erráticos. Si son sedimentos pequeños se denominan tillitas.
Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que puede retener agua, formando una laguna glaciar.

     AGUA EN LA ATMOSFERA
El agua es la única sustancia que puede existir de manera natural de tres formas: líquida (océanos, ríos, lagos ...), en fase sólida (hielo, nieve ...) y gaseosa (vapor de agua).
En la atmósfera no hay sólo aire, sino que también hay vapor de agua que es incoloro e inodoro. En la atmósfera el agua representa menos de un 0.001% del agua de la Tierra, pero su papel es muy importante para el clima.  
Veamos el papel que desempeña el vapor de agua en la atmósfera y de qué están hechas las nubes.

Cuando bebemos agua, está en forma  líquida, llamado estado líquido; cuando mascamos un cubito de hielo, los dientes sienten que el agua está en estado sólido. Pero el agua también puede encontrarse en estado gaseoso; cuando el agua se encuentra bajo la forma de moléculas libres, que se conocen colectivamente como vapor de agua o humedad.
Cuando el agua en estado líquido cambia al estado de vapor, se conoce como evaporación. Esto es lo que ocurre cuando las ropas de lino se secan. O cuando utilizamos un secador del pelo: el pelo estaba mojado y ahora está seco. ¿Ha desaparecido el agua?De hecho, aún está en el cuarto de baño, pero en el aire. Debido a las altas temperaturas del secador, el líquido ha pasado a estado gaseoso, ¡se ha evaporado! 


La condensación es lo contrarioEs el proceso de transformación del vapor a agua líquida. Después de tomar un baño, el cuarto de baño se llena de vaho o vapor de agua. El vaho, caliente,  se condensa sobre el frío espejo del baño, volviendo a su estado líquido: pueden verse las pequeñas gotitas en el espejo.

Precipitación es el nombre que se da al agua que cae de las nubes: puede ser lluvia, nieve, granizo,...
En algunas nubes, las diminutas gotas de agua se unen mediante una colisión que origina gotas más grandes. A medida que ls gotas van aumentando de tamaño (el volumen se incrementa del orden de un millón de veces) se vuelven demasiado pesadas y no pueden ser sostenidas por el aire y caen en forma de lluvia. las nubes rodeadas por aire a temperatura inferior a 0 ºC están hechas de cristales de hielo. Estos cristales de hielo que  se formaron cerca de gotitas de agua muy enfriada (el agua permanece líquida incluso por debajo de los 0 ºC) aumentan de tamaño cuando el vapor de agua de las gotitas de agua es depositado en los cristales de hielo. A medida que caen los cristales de hielo, pueden colisionar, lo que hace a los cristales de hielo más pesados. Cuando los cristales de hielo son demasiado pesados como para flotar en el aire, caerán al suelo. Estos cristales se convierten en nieve o en gotas de lluvia si descienden en un aire con una temperatura por encima de los 0 ºC.

 •      Formación de las nubes

Una nube está compuesta de millones de gotitas (o cristales de hielo cuando las temperaturas son muy bajas) suspendidas en el aire. De aquí que una nube pueda formarse cuando el vapor de agua se vuelve líquido, por ejemplo cuando el aire húmedo es enfriado y se condensa sobre pequeñas partículas. Hay varios procesos  importantes para la formación de nubes.
En meteorología, la formación de nubes debida al enfriamiento del aire provoca la condensación de vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas que componen las nubes tienen un tamaño que varía entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,008 cm). Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.
Las diferencias entre formaciones nubosas derivan, en parte, de las diferentes temperaturas de condensación. Cuando ésta se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen componerse de cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido suelen estar compuestas de gotitas de agua. Sin embargo, en ocasiones, nubes "super enfriadas" contienen gotitas de agua a temperaturas inferiores a la de congelación.
El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos; las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.
Las nubes desempeñan una función muy importante, ya que modifican la distribución del calor solar sobre la superficie terrestre y en la atmósfera. En general, ya que la reflexión de la parte superior de las nubes es mayor que la de la superficie de la Tierra, la cantidad de energía solar reflejada al espacio es mayor en días nublados. Aunque la mayor parte de la radiación solar es reflejada por las capas superiores de las nubes, algo de radiación penetra hasta la superficie terrestre, que la absorbe y la emite de nuevo. La parte inferior de las nubes es opaca para esta radiación terrestre de onda larga y la refleja de vuelta a la Tierra.
El resultado es que la atmósfera inferior absorbe, en general, más energía calorífica en días nublados por la presencia de esta radiación atrapada. Por el contrario, en una día claro la superficie de la Tierra absorbe inicialmente más radiación solar, pero esta energía se disipa muy rápido por la ausencia de nubes. Sin considerar otros efectos meteorológicos relacionados, la atmósfera absorbe menos radiación en días claros que en días nublados.
La nubosidad tiene una influencia considerable en las actividades humanas. La lluvia, vital para la producción de plantas alimenticias, deriva de la formación de las nubes. En los primeros tiempos de la aviación, la visibilidad estaba afectada por las nubes; con el desarrollo del vuelo con instrumentos, que permite al piloto navegar en el interior de una nube grande, este obstáculo ha sido mitigado.
El primer estudio científico de las nubes empezó en 1803, cuando el meteorólogo británico Luke Howard ideó un método de clasificación de nubes. Lo siguiente fue la publicación, en 1887, de un sistema de clasificación que más tarde sirvió de fundamento del conocido Atlas Internacional de las Nubes (1896). Este atlas se revisa y modifica regularmente y se usa en todo el mundo.

•      Tipos de nubes
  Cúmulos

Las nubes cúmulos pertenecen a lasNubes de Crecimiento Vertical. Son nubes esponjosas de color blanco o gris y, parecen motas de algodón flotando en el cielo. Las nubes cúmulos tienen un margen bien definido y una base plana. Generalmente la base de las nubes cúmulos está a una altura de 1 000 metros y tienen 1 kilómetro de ancho.
Las nubes cúmulos pueden estar asociadas al buen o mal tiempo. Las nubes Cúmulos humilis están asociadas al buen tiempo. Por lo general, las nubes Cúmulos congestos están asociadas al mal tiempo. Su parte superior parece un coliflor y pueden generar lluvias suaves o torrenciales.
He aquí una pista para poder saber si ves nubes cúmulos en el cielo. Las celdas de nubes cúmulo (motas de nubes individuales) tienen un tamaño aproximado al del puño de tu mano o más grande, cuando estiras el brazo y lo apuntas en dirección a la nube y colocas el puño de tu mano junto a la nube.

  Estratos
Las nubes estratos pertenecen al grupo de Nubes Bajas (superficie-2000m de altura). Son uniformes, de color gris y cubren casi todo el cielo. Las nubes estratos generalmente parecen niebla que no llega a tocar el suelo.
A las nubes estratos se les asocia con neblinas ligeras o lloviznas.

  Cirros
Las nubes cirros son las más comunes en el grupo de las Nubes Altas (5.000-13.000 metros). Están, en su totalidad, compuestas de hielo y parecen largas, finas y livianas cintas. Por su apariencia, generalmente se les conoce como "cola de caballo".
Las nubes cirros usualemnte son blancas y predicen buen tiempo.

  Nimbus
Las nubes nimboestratos pertenecen al grupo de Nubes Bajas (desde la superficie hasta 2 000 metros de altura). Son de color gris oscuro y tienen una base irregular. La lluvia y lanieve están asociadas a las nubes nimboestratos. Algunas veces cubren todo el cielo y no pueden verse los ejes de la nube.

•      Lluvias
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son insuficientes, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1.000 son suficientes, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y más de 2.000 son excesivas.
La lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar.
En las últimas décadas, se ha producido un fenómeno que causa lluvias con mayor frecuencia cuando la radiación solar es menor, es decir, por la noche.
  Formación de la lluvia
Fenómeno atmosférico consistente en una precipitación acuosa en forma de gotas líquidas, cuyo diámetro se halla generalmente comprendido entre 0,5 y 7 mm, y que caen a una velocidad del orden de los 3m/s.
La formación de la lluvia a partir del vapor de agua contenido en la atmósfera se inicia con una fase de saturación, en la que el aire húmedo se enfría hasta la temperatura del punto de rocío.
En presencia de núcleos de condensación, (pequeñas partículas de polvo, polen…) el aire saturado precipita el vapor de agua en forma de gotitas de pequeño tamaño (fase de condensación).
Hay dos mecanismos ampliamente aceptados para la formación de lluvia:
1 - Caída directa de gotas de agua

El primero se conoce con el nombre de "proceso de coalescencia" y se produce cuando las gotitas de las nubes chocan entre sí y comienzan a caer despacio a través de la nube (habitualmente son muy ligeras y permanecen en suspensión); a medida que van descendiendo, se van uniendo a otras gotitas formando gotas mayores.
2 - cristales de hielo que se funden.

La existencia de corrientes ascendentes provoca la formación de cristales de hielo en la parte superior de las nubes, los cuales, al caer, sirven de núcleo de condensación a la vez que se licuan, formando de este modo las gotas de lluvia que se precipitan (fase de precipitación).
  Lluvia artificial

En 1946, varios científicos consiguieron, mediante la siembra de una nube con anhídrido carbónico sólido que se produjese lluvia. A partir de entonces, sobre todo durante los años cincuenta, se hicieron bastantes intentos de aplicación de este proceso, tanto por parte de instituciones públicas como privadas que veían en la consolidación del proyecto la posibilidad de un éxito sin precedentes. El interés creciente llegó a su apogeo en los primeros años de la década de los setenta, época en la que las distintas empresas comerciales les ofrecían a los gobiernos de los países que más necesitaban agua, la posibilidad de la siembra de nubes.
Estas siembras se llevaban a cabo bien desde aviones, como en el caso de la primera siembra positiva, o desde el suelo. Para esto se quemaba en unos hornillos apropiados carbón de coque impregnado de yoduro de plata o de yoduro potásico en situaciones atmosféricas idóneas de forma que las columnas de humo ascendiesen hasta penetrar en la nube, donde el yoduro de plata (o el potásico) al cristalizar forma pequeños núcleos de condensación a los que se adhieren las gotitas hasta formar gotas más gruesas capaces de precipitarse.
Fue entonces cuando la OMM (Organización Meteorológica Mundial) decidió tomar cartas en el asunto y se inició (año 1975) el Proyecto de Intensificación de la Precipitación (PIP), como un experimento internacional, en el que hubiese un planteamiento adecuado para obtener unos resultados fidedignos. Tras una serie de estudios para elegir el lugar en el que llevar a cabo las pruebas pertinentes, se eligió la cuenca del Duero, en las proximidades de Valladolid, donde se realizaron tres campañas (años 1979, 1980 y 1981) con la participación de distintos países, en los que desde aviones con instrumentos y radares meteorológicos se analizaban las nubes para determinar si eran capaces de responder a la siembra con yoduro de plata. Al mismo tiempo, había que observar si ese tipo de nubes, con potencial de siembra, se prodigaban en la zona.
Por supuesto, se extrajeron consecuencias positivas que fueron un paso más en este apasionante estudio, pero se llegó a la conclusión de que el grado de incertidumbre era elevado y el coste, asimismo, excesivo para la rentabilidad que se podía obtener por lo que no se debía acometer de inmediato un proyecto masivo de siembra de nubes y sí, por el contrario, se estimó conveniente continuar con las siembras exploratorias.
También se han hecho y se continúan haciendo considerables esfuerzos para convertir el devastador granizo en lluvia. El sistema empleado es similar al de la producción de ésta. Es decir, consiste en aumentar los núcleos de condensación existentes en una nube en la que puede haber granizo para que se formen numerosos y pequeños gránulos que se vayan fundiendo y convirtiendo en lluvia antes de llegar al suelo, en lugar de pocos y grandes que se precipiten como pedrisco, empleándose para ello esos quemadores que hemos citado. En este campo, sin que se pueda decir que se ha encontrado la solución definitiva al problema, se han alcanzado mejores resultados que en cuanto a la lluvia.
Lo que parece claro es que modificar el tiempo, compitiendo con las fuertes energías que prevalecen en la atmósfera, es una tarea, hoy por hoy, imposible excepto con carácter muy local, aunque siga habiendo empresas o entidades que pregonen lo contrario. La conclusión final a la que se puede llegar es que los primeros éxitos llevaron a un desmesurado optimismo que posteriormente disminuyó sensiblemente y que en la actualidad no existen criterios cuantitativos y objetivos para determinar dónde y qué clase de nubes deberían sembrarse para obtener, con garantías, resultados satisfactorios. Y aunque la intensificación de la precipitación o la supresión del granizo continúan siendo una potencialidad real aún queda mucho por investigar tanto en la física de la atmósfera como en los laboratorios.
Habrá que contar, además, cuando la tecnología permita superar las deficiencias actualmente existentes para llevar a cabo esas modificaciones parciales del tiempo, con problemas jurídicos que de hecho se han planteado en algunas ocasiones. Los beneficios que un aumento de precipitación puedan suponer para determinados cultivos pueden ser perjudiciales para los colindantes. Se pueden producir lo que se denominaefectos fuera de zonarobo de nubes u otras circunstancias (una vez más, es aplicable aquello de que nunca llueve a gusto de todos). Habrá que reglamentar, por tanto, cuidadosamente, las actividades que en este campo se realicen y en esa línea de colaboración para la elaboración de directrices deberán trabajar las comunidades internacionales.
  Medición de la intensidad de lluvia
La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en mm o l/m². Nótese que un milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m².
La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable de 1 metro cuadrado durante el tiempo que dure la precipitación.
§  Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída, consiste en un recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.
§  Pluviómetros totalizadores': se componen de un embudo, que mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado, el instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.
§  Pluviógrafo de sifón: consta de un tambor giratorio que rota con velocidad constante, este tambor arrastra un papel graduado, en la abscisa se tiene el tiempo y en la ordenada la altura de la precipitación pluvial, que se registra por una pluma que se mueve verticalmente, accionada por un flotador, marcando en el papel la altura de la lluvia.
§  Pluviógrafo de doble cubeta basculante: el embudo conduce el agua colectada a una pequeña cubeta triangular doble, de metal o plástico, con una bisagra en su punto medio. Es un sistema cuyo equilibrio varía en función de la cantidad de agua en las cubetas. La inversión se produce generalmente a 0,2 mm de precipitación, así que cada vez que caen 0,2 mm de lluvia la báscula oscila, vaciando la cubeta llena, mientras comienza a llenarse la otra.


  Humedad

se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. 

ü  Absoluta
se llama Humedad absoluta a la cantidad de vapor de agua (generalmente medida en gramos) por unidad de volumen de aire ambiente (medido en metros cúbicos).
Es uno de los modos de valorar la cantidad de vapor contenido en el aire, lo que sirve, con el dato de la temperatura, para estimar la capacidad del aire para admitir o no mayor cantidad de vapor.

ü  Relativa
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental. Se expresa en tanto por ciento. % 
donde
P(H2O) es la presión parcial de vapor de agua en la mezcla de aire;
P*(H2O) es la presión de saturación de vapor de agua a la temperatura en la mezcla de aire; y
RH es la humedad relativa de la mezcla de aire que se está considerando.
La importancia de esta manera de expresar la humedad ambiente estriba en que refleja muy adecuadamente la capacidad del aire de admitir más o menos vapor de agua, lo que, en términos decomodidad ambiental para las personas, expresa la capacidad de evaporar la transpiración, importante regulador de la temperatura del cuerpo humano.

  Medida de la humedad relativa
el higrómetro es el instrumento utilizado para medir la humedad relativa (HR), es decir, la cantidad de vapor de agua presente en el aire. A menudo, este tipo de instrumentos también es capaz de medir la temperatura. A éstos normalmente se les llama termo-higrómetros. La unidad de medida de la humedad relativa se define como el porcentaje de la cantidad de vapor de agua presente en 1 m3 de aire en una temperatura dada.

     EL AGUA EN LA MATERIA
El agua es la molécula más abundante de la materia viva. La cantidad de agua en los seres vivos oscila entre el 20% en tejidos óseos hasta el 85% en determinadas células como las cerebrales. El contenido de agua es superior en células embrionarias, y va disminuyendo con el envejecimiento celular.

Los organismos pueden obtener el agua directamente del medio ambiente( agua exógena) o generararla a partir de otras moléculas orgánicas mediante diferentes reacciones bioquímicas( agua endógena o metabólica)

Características de la molécula de agua:
§  La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos por enlaces covalentes simples que forman un ángulo de 104.5º
§  Es eléctricamente neutra, aunque sus átomos tienen diferentes valores de electronegatividad o capacidad para atraer a los electrones. El átomo de oxígeno es más electronegativo que el de hidrógeno; por ello, los electrones de los enlaces entre estos dos átomos están desplazados hacia el oxígeno. Este desplazamiento da lugar a un exceso de carga negativa sobre el átomo de oxígeno, y un exceso de carga positiva sobre los dos átomos de hidrógeno; este exceso recibe el nombre de densidad de carga.
§  Debido a su carácter polar, las moléculas de agua pueden interaccionar entre sí mediante atracciones electrostáticas, estableciendo enlaces o puentes de hidrógeno.

•      Ciclo biológico del agua

En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual produce la evaporación ya sea de los océanos como de cualquier superficie de agua libre. El sol también provee la energía para los sistemas climáticos que permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de otro modo siempre llovería solo sobre los océanos).
Las precipitaciones ocurren cuando el vapor de agua se condensa desde el estado gaseoso de la atmósferra y cae a la tierra.
La evaporación es el proceso inverso por el cual el líquido pasa a gaseoso.
Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.
La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo (infiltración) y sobre el mismo en el sentido de las pendientes del terrenos (escurrimiento).
En ambos casos, la gravedad provoca que el agua alcanze nuevamente los océanos y depresiones. El agua congelada atrapada en regiones heladas de la tierra ya sea como nievo o hielo, constituye reservorios que pueden permanecer largos períodos de tiempo. Lagos, lagunas, esteros y pantanos son reservorios temporales. Los océanos tienen agua salada por la presencia de minerales, los cuales no pueden llevarse con el vapor de agua. Así, la lluvia y la nieve contienen agua relativamente limpia, con la excepción de los contaminates que el agua arrastra de la atmósfera.
Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la mayoría contienen importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso). Animales y plantas pierden agua de sus cuerpos por evaporación. En las plantas el agua tomada por las raíces se mueve hacia las hojas donde se pierde por transpiración. Tanto en plantas como en animales, la ruptura de los carbohidratos (azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y agua como productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el agua y el CO2 se combinan para formar carbohidratos.

•      El agua y los seres vivos

Las plantas toman el agua del suelo. Los animales la pueden obtener bebiendo de los cauces de agua superficial o de los manantiales, o también de los alimentos que ingieren.
Pero para que los seres vivos puedan aprovechar el agua, deben existir períodos de tiempo en los que ésta se encuentre en estado líquido. Para los períodos en que el agua líquida es escasa o no está disponible, los seres vivos han desarrollado distintas formas de actuar o de resistencia.

•      Homeostasis
La homeostasis -el mantenimiento de un medio interno constante- es el resultado de una variedad de procesos dentro del cuerpo de un animal. Una de las funciones homeostásicas más críticas es la regulación de la composición química de los fluidos corporales. Esta función, en los vertebrados, es llevada a cabo primariamente por los riñones.
El mantenimiento del balance hídrico implica igualar la ganancia y la pérdida de agua. La principal fuente de ganancia de agua en la mayoría de los mamíferos se encuentra en la dieta; también se forma agua como resultado de la oxidación de las moléculas de nutrientes. Se pierde agua en las heces y en la orina, por la respiración y a través de la piel. Aunque la cantidad de agua absorbida y eliminada puede variar notablemente de un animal a otro y también de un momento a otro en el mismo animal, el volumen de agua del cuerpo permanece constante. Los principales compartimientos acuíferos del cuerpo son el plasma, los fluidos intersticiales (incluyendo a la linfa), y los fluidos intracelulares. El principal factor que determina el intercambio de agua entre los compartimientos del cuerpo es el potencial osmótico.
La unidad funcional del riñón es el nefrón. Cada nefrón está formado por un túbulo largo, unido a un bulbo cerrado -la cápsula de Bowman -, que contiene un racimo de capilares retorcidos, el glomérulo. Cuando el filtrado efectúa su largo viaje a través del nefrón, las células del túbulo renal reabsorben selectivamente moléculas del filtrado y secretan otras moléculas en él. El exceso de agua y los productos de desecho son excretados del cuerpo como orina. La conservación de agua en los mamíferos es posible por la capacidad de excretar una orina que es hipertónica en relación con la sangre a través del asa de Henle . La función del nefrón es influida por hormonas.


•      El agua y su equilibrio en los seres vivos

En un mismo lugar como la Tierra, convivimos diferentes poblaciones de seres vivos, que compartimos recursos, como el agua, la luz y el territorio. Frente a esta realidad, el equilibrio natural o estabilidad de la naturaleza, se refiere a las relaciones entre los seres, con el medio y entre ellos.
A partir de la formación de la Tierra, vegetales y animales han reinado en ella. Los primeros en habitar nuestro planeta fueron los vegetales primitivos, hasta llegar a los grandes árboles como, por ejemplo, el eucalipto, el aromo y el árbol sagrado de los mapuches, el canelo.
Los vegetales que hoy conocemos tienen sus partes principales bien definidas:
Raíz: órgano generalmente subterráneo, que fija el vegetal al suelo. A través de él, incorpora el agua y las sales minerales que hay en el suelo, para la fabricación de su alimento.
Tallo y hojas: se ubican, por lo general, sobre la superficie del suelo. Ambos órganos captan la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, que será ocupada por el vegetal en la fabricación del alimento. Esto ocurre gracias a la presencia de la clorofila, pigmento verde que se encuentra en todos los vegetales.
Ellos son los únicos seres vivos capaces de fabricar su propio alimento, utilizando los elementos del entorno. Por ello, se les denomina organismos autótrofos.
Después de los vegetales, aparecieron los primeros indicios de vida animal primitiva. Estos surgieron en el mar, al igual que los vegetales.
Hoy en día, podemos encontrar una gran variedad de animales, que los científicos han dividido en dos grandes grupos:
Invertebrados: no presentan huesos o vértebras. Son los más abundantes del planeta (95 por ciento). En este grupo encontramos: gusanos, moluscos, artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos) y equinodermos.
Vertebrados o cordados presentan un cordón nervioso y un esqueleto interno, formado de huesos o cartílagos. Los científicos han dividido a este grupo en: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La gran mayoría de ellos se reproducen por huevos (ovíparos), es decir, se desarrollan fuera del vientre materno. Los mamíferos son los únicos que se reproducen por cría viva (vivíparo), lo que quiere decir que sus crías se desarrollan dentro del vientre de la hembra.
Los animales no pueden fabricar su propio alimento y se les conoce como organismos heterótrofos. Deben buscar sus nutrientes, y según esto podemos clasificarlos en tres grupos: herbívoros (se alimentan solo de vegetales), carnívoros (se alimentan de otros animales) y los omnívoros (se alimentan tanto de vegetales como de otros animales).
Animales y vegetales obtienen de la naturaleza los elementos básicos para vivir. Los vegetales utilizan el agua del suelo, que ha llegado hasta allí mediante el riego o las lluvias. El agua es absorbida por las plantas mediante la raíz, al igual que las sales minerales.
Los vegetales también necesitan aire, del que aprovechan el gas carbónico (CO2), que ocupan en la fabricación de su alimento; y el oxígeno (O2), básico para la respiración.
Asimismo, a través de sus partes verdes (tallos y hojas) captan la energía luminosa que proviene del Sol, la cual les sirve para producir su alimento.
Los animales beben el agua de los ríos, lagos, riachuelos, rocíos, pozos, etcétera. Del aire, obtienen oxígeno; y del Sol, luz y calor, que les permiten realizar todas las actividades diarias. Por último, los alimentos que consumen les brindan energía.
El oxígeno que los seres humanos ocupamos en la respiración, proviene de los vegetales. A su vez, nosotros entregamos gas carbónico a los vegetales, que ellos utilizan en la fabricación de su alimento.
La vida en el planeta se renueva día a día, los nacimientos y las muertes están en equilibrio con la naturaleza (excepto en la especie humana). Cada ser vivo debe cumplir un ciclo: nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Esto ocurre y ocurrirá por siempre.
En el interior de la semilla se encuentra el embrión de una planta y ésta llegará a germinar (crecer) si se dan las condiciones de: suelo húmedo, luminosidad y cuidados. Esta semilla puede encontrarse en el interior de un fruto carnoso (manzana, naranja o ciruela) o en un fruto seco (almendras, nueces o maní). También, existen plantas que no dan semillas, y se reproducen por esporas, como los helechos. Éstos se esparcen por el aire, gracias a la acción del viento o caen directamente al suelo.
En los animales no mamíferos, el nuevo ser se encuentra en el interior de un huevo y éste se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra.
En los mamíferos, como nosotros, el desarrollo del embrión se realiza en el interior del cuerpo de la hembra y es ahí donde termina de completar su primera etapa de vida. Una vez salido del vientre materno, el nuevo ser necesita de los cuidados de su madre, quien lo amamanta con su leche y lo cuida hasta que adquiere su independencia.
Nuestro planeta es rico en vida animal y vegetal, y nosotros formamos parte de él. Por eso, debemos cuidarlo y protegerlo, ya que si lo dañamos nos perjudicamos también a nosotros mismos.
En la Tierra, nos relacionamos tanto con aquellos elementos vivos como con otros no vivos. Estos son: aire, agua, tierra, minerales, energía lumínica (Sol), etcétera.
El ambiente en que se desarrolla esta relación (de los elementos vivos y aquellos no vivos) se llama ecosistema.
La ciencia natural que estudia la interrelación entre los seres vivos y los elementos del ambiente se llama ecología.
En nuestro mundo, podemos encontrar numerosos ecosistemas de gran tamaño, por ejemplo:
-Selva, desierto, pradera, sabana, etcétera.
-Río,lago, laguna, pantano, charca, etcétera.
-Asimismo, existen otros más pequeños y hasta microscópicos, como:
El tronco y el cuerpo de animales muertos, que sirven de vivienda para muchos animales y vegetales como: hormigas, baratas, arañas, gusanos, helechos, pasto, musgos, etcétera.
Una gota de agua estancada (sin movimiento).
Además, hay ecosistemas creados por el hombre. Entre ellos podemos nombrar al acuario y al terrario.
  Regulación de agua en las plantas
El movimiento del agua a través de la raíz sigue un proceso totalmente diferente al de los iónes que en la mayoría de los casos implica a proteínas transportadoras. Bajo condiciones de una planta que transpira, se puede decir que una planta no “absorbe agua” sino que deja pasar el agua a través de ella. En otras palabras, no se trata de un proceso de absorción activo. El agua se mueve pasivamente a través de la raíz en respuesta a gradientes de potencial hídrico.
La apertura o cierre estomático se ha considerado siempre el proceso regulador de la entrada y de agua a las plantas, sin embargo desde el descubrimiento de los canales de agua se ha abierto la posibilidad de que este pueda estar regulado a nivel radicular.
Haciendo una breve introducción histórica sobre los procesos que llevaron al descubrimiento de los canales de agua, la bicapa lipídica ha sido considerada durante mucho tiempo como la ruta mayoritaria de la entrada y salida de agua a las células vivas. Esta entrada y salida de agua se caracteriza por tener igual Pf (coeficiente de permeabilidad) que Pd (coeficiente de difusión). La determinación de la relación Pf/Pd mayor que 1 en eritrocitos y en células de los túbulos renales fueron las primeras evidencias de la existencia de poros que permitían el paso del agua. En unos experimentos en los que se determinaba la permeabilidad osmótica del agua en membranas plasmáticas, se descubrió que al añadir Hg a la disolución de incubación disminuía la permeabilidad a hasta casi un 100% a partir de 30 μM. Este efecto puede ser revertido por agentes reductores que capturan el Hg como puede ser el DTT y el mercaptoetanol. En ningún caso la bicapa lipídica se ve alterada por estos dos compuestos.
El riego en el cultivo de la vid para vinificación se ha convertido en una cuestión polémica alrededor del mundo vitivinícola. En España, el riego en la vid ha estado prohibido hasta que en la Ley 8/96. Después del levantamiento de la prohibición del riego, son las Denominaciones de Origen las que lo regulan en sus ámbitos territoriales, estando libre en el resto de las zonas víticolas. Por lo tanto, en España son muy pocos los estudios que se han realizado, sobre la influencia del riego en la vid. Afortunadamente otras regiones vitícolas en el mundo, incluso con menos problemas de sequía que las españolas, han explorado los efectos del riego en el comportamiento agronómico del material vegetal y en las características físico-químicas de sus frutos. Gran parte de las principales áreas vitivinícolas del mundo, se encuentran situadas en zonas con clima de tipo mediterráneo donde las variedades han desarrollado cierta adaptación al estrés hídrico.
Pero, el estrés hídrico afecta a la fisiología de las plantas, produciendo una disminución de su crecimiento y del rendimiento del fruto. Sin embargo, se han encontrado efectos positivos sobre la calidad del vino. El estrés hídrico produce cambios en la composición química y características sensoriales del vino. Investigaciones realizadas durante cinco años por productores de California, muestran que en tratamientos con déficit hídrico antes de pinta y aplicando un 70% de las necesidades de riego de la vid, se obtiene un vino con mayor acidez, menor pH y mayor intensidad de color lo que determino mejor calidad. Indican además que un déficit superior a este incrementa aun más el color pero reduce demasiado los rendimientos. Tratamientos con riego continuo y sin déficit hídrico producen mayor rendimiento pero un deterioro importante en la calidad del vino.
En cuanto a las acuaporinas, resultados recientes han demostrado que algunas se expresan en la vid en respuesta al estrés hídrico. Esto podría ser el resultado de la necesidad de aumentar la permeabilidad hídrica de la membrana plasmática con el fin de asegurar una entrada de agua que permita el crecimiento y el desarrollo de la planta en condiciones en que el mantenimiento del potencial hídrico supone una inversión de energía (ajuste osmótico).
•      El agua en los astros
El agua es un elemento vital para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. El 75 % de la superficie terrestre está cubierta de agua. Pero ¿qué ocurre con los demás planetas del Sistema Solar?, ¿encontramos agua en ellos también?.
Hagamos un recorrido por los demás planetas, satélites, asteroides y cometas para saber si en todos ellos también encontramos a este elemento esencial para la vida tal como la conocemos.
MERCURIO: El planeta más cercano al Sol es un mundo de extremos. Mercurio presenta la mayor variación térmica entre el día y la noche de todo el Sistema Solar. La causa es la atmósfera casi inexistente que presenta el primer planeta. Esta atmósfera extremadamente tenue junto con tórridos días y gélidas noches, hacen imposible la presencia de agua en estado líquido. Tampoco se han observado rastros de corrientes de agua en el pasado del planeta. Sin embargo en los últimos años se han realizado estudios utilizando el gigantesco radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico. Desde este gran observatorio se han podido detectar indicios de que en el polo norte de Mercurio habría un pequeño casquete de agua congelada. Tal  vez su origen se deba al impacto de uno o más cometas ya que estos cuerpos helados contienen grandes cantidades de agua congelada.
Al no tener inclinación axial, el agua congelada que se encontraría en el fondo de los cráteres polares permanecería en oscuridad perpetua y a salvo del calor solar. Por lo tanto la temperatura en esos lugares (llamados trampas frías) seria lo suficientemente baja como para mantener una reserva de hielo de agua.
La presencia de agua en estado sólido en Mercurio no ha sido confirmada todavía pero seguramente las futuras sondas espaciales que lo visiten podrán darnos la respuesta a este interrogante.
El agua es un elemento vital para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. El 75 % de la superficie terrestre está cubierta de agua. Pero ¿qué ocurre con los demás planetas del Sistema Solar?, ¿encontramos agua en ellos también?.
Hagamos un recorrido por los demás planetas, satélites, asteroides y cometas para saber si en todos ellos también encontramos a este elemento esencial para la vida tal como la conocemos.

ASTEROIDES: Son los cuerpos menores del Sistema Solar. Se encuentran en su mayoría en el Cinturón Principal  que se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter. Hay miles de ellos y su origen se remonta a la misma formación del Sistema Solar. Son los escombros sobrantes de un planeta que no llego a formarce debido a la gran influencia gravitacional de Júpiter. Se sabe que muchos de ellos poseen agua congelada y que tal vez una parte del agua de nuestro planeta tenga su origen en asteroides que impactaron contra la Tierra primitiva.

JÚPITER: Es el planeta más grande del Sistema Solar, mil trescientas veces más grande que la Tierra. También es el primero de los cuatro gigantes gaseosos, los otros son Saturno, Urano y Neptuno. Según los estudios realizados por las sondas que lo han visitado, Júpiter tiene agua pero menos de la que se suponía. Se encuentra en la atmósfera, como gotas, mezclada con una serie de gases entre los que se destaca el hidrógeno.
El agua abunda en cambio en sus satélites helados. Al ser un planeta tan grande y masivo, Júpiter posee más de sesenta satélites y al parecer todos o al menos la mayoría tienen hielo de agua en la superficie. 
Sin lugar a dudas, Europa, uno de los cuatro grandes satélites galileanos, es el más interesante de todos. La razón es que presenta una corteza de hielo de entre quince u ochenta y cinco km de espesor que se encuentra resquebrajada. La causa parece ser que debajo del hielo, hay un océano de agua líquida de profundidad desconocida. La atracción gravitacional del gigantesco Júpiter y de los otros tres grandes satélites galileanos generaría poderosas mareas que serian las responsables de fracturar la corteza de hielo. Es un fenómeno que se ha observado en el polo Ártico de la Tierra.
La existencia de un océano en Europa hace pensar en la gran posibilidad de que se encuentre vida, tal vez todo un ecosistema submarino en este océano extraterrestre ya que el agua es el elemento esencial para la vida tal como la conocemos, y que se encuentre en estado líquido supone además que hay una fuente de calor que permitiría un hábitat ideal para una variedad de criaturas vivientes. 
Recientes descubrimientos  refuerzan las esperanzas de vida en Europa. Bajo la capa de hielo de la Antártida  se encuentra un gran lago llamado Vostok. Se han hecho perforaciones para extraer muestras de agua de este lago y se ha descubierto que hay una gran cantidad de microorganismos que habitan en las profundidades. Es muy posible que esto mismo ocurra en Europa, uno de los mejores candidatos a albergar vida fuera de la Tierra en nuestro Sistema Solar.
Las lunas de los planetas exteriores contienen grandes reservas de agua

SATURNO: El agua en este planeta se encuentra en la misma manera que en Júpiter, con la diferencia que el gas que predomina en este mundo no es el hidrógeno si no que es el helio. Y al igual que en Júpiter, Saturno posee una colección de más de cuarenta satélites helados. El agua abunda en forma de hielo tanto en los satélites como en el sistema de anillos del planeta.

URANO: Este es un mundo oceánico. La superficie está cubierta por un gran océano de agua líquida que podría cubrir más de dos veces y media la superficie total de la Tierra. Pero la enorme presión que ejerce la atmósfera hace que, a diferencia de los océanos terrestres, este océano este cargado de electricidad. 
El agua está presente en forma de gotas en su atmósfera compuesta principalmente de metano, en sus satélites helados y en sus anillos.


NEPTUNO: Como los otros tres planetas gigantes, Neptuno también contiene agua en su atmósfera mezclada con los gases que la componen. Al menos parte de esa agua es probable que fuera traída por los cometas que han impactado desde la formación del Sistema Solar.
El hielo de agua también abunda en sus satélites y anillos.


PLUTÓN: Si bien todavía no ha sido visitado por ninguna sonda espacial, es muy probable que tanto Plutón, sus satélites y los demás planetas enanos que se han descubierto más allá de su órbita, contengan hielo de agua en la superficie.
Los cometas contienen mucha agua


COMETAS: Al igual que los asteroides, los cometas son los cuerpos menores, reliquias de la formación del Sistema Solar hace cuatro mil seiscientos millones de años. Hay miles de millones que se encuentran en tres zonas diferentes a saber, el Cinturón Principal de Asteroides, el Cinturón de Kuiper ( que va desde la órbita de Urano hasta más allá de la órbita de Plutón) y la Nube de Oort que llega hasta casi la mitad de camino a la estrella más cercana.
Los cometas están formados por distintas clases de hielo. Tenemos hielo de metano, de amoníaco y de agua entre los principales tipos. Son portadores de una variada gama de compuestos orgánicos.
Algunos científicos especulan con que el interior de estos objetos pueda ser acuoso y tal vez contengan poblaciones de bacterias. De ser así, podríamos atribuir a los cometas no solo la presencia de gran parte del agua de nuestro planeta y de los compuestos orgánicos, si no también el origen de las primeras bacterias que comenzaron con el proceso evolutivo que culminó con el ser humano. De esta manera, nosotros seriamos en cierta forma los extraterrestres con los que tanto hemos soñado



.